viernes, 19 de marzo de 2010

Feelings, nothing more than feeeeelings

Todo en este mundo esta dividido en categorìas. Es una manera de ayudarnos a manejarlo, clasificar las cosas. Clasificamos las películas, clasificamos a los objetos en animal, vegetal o mineral, los subclasificamos y los volvemos a subclasificar, en varios idiomas, además. Clasificamos a la gente como buena o mala, clasificamos guapo y feo, Clasificamos, clasificamos, clasificamos. Categorizamos. Juzgamos. Dividimos.

Todo esto, creo yo, se debe a nuestra necesidad de usar nuestros sentidos para interpretar el mundo. Cuando vamos mas allá de los sentidos, de lo aristotélico, es cuando progresamos. Es obvio que Galileo, que Newton, que Einstein usaron en un principio sus sentidos para llevar a cabo sus experimentos y sus descubrimientos, pero los tuvieron que trascender para no caer en las falacias en las que nos hacen caer, de vez en cuando, nuestros sentidos. Tuvieron que trascender su necesidad de etiquetar y juzgar, de clasificar.


Todos los eventos son neutros, there is nothing good or bad but thinking makes it so, y eso a nosotros los occidentales nos cuesta mucho, pero mucho, trabajo trascenderlo. Como nos cuesta trabajo entender que la razón no está separada del sentimiento. Uno y otro están unidos por la evolución, y ese cisma que pretenden hacernos creer los románticos, que han invadido hasta la ciencia, como el mito del cerebro tripartita (reptiliano, límbico y neocortical) entre emoción y lógica, no solo es mala ciencia, esa mala moralidad. La única división que debiese haber, y para siempre es entre la moral y la ciencia. No puede haber ciencia mala, ni buena, excepto en lo que concierne a los experimentos con animales, crueles, innecesarios y absurdos. Mas bien a lo que me refiero aquí es que no le podemos atribuir a la naturaleza razones morales. Los animales, las plantas, la vida no hace las cosas por que sean buenas o malas, ni por proteger a su especie, ni por ayudar al equilibrio natural. Lo hacen por que lo hacen y porque lo que permanece es lo que ha sido favorable para su permanencia, osease su evolución.

Además, ya sabemos que no nada más son cinco los sentidos. Que la percepción de tiempo, de espacio, de dolor también son sentidos. Que los animales tienen sentidos análogos y no análogos a los nuestros. ¿Que es en realidad un sentido? ¿Porque el gusto es un sentido en el mismo sentido, amo las aliteraciones, que el sentido del oído? ¿Como se imaginan, como interpretan el mundo los que carecen de un sentido o dos o tres? ¿Como sería tener un sentido super desarrollado? ¿Tener sonar? ¿Conocer colores que para nosotros son inimaginables por salirse del registro de nuestra vista, que no es lo mismo que nuestros ojos? Los colores son sensaciones psicológicas, el amarillo es la sensación psicológica que nos produce registrar longitudes de nda de luz de 380 micrones. Nuestros ojos empezaron como registros de la noche y del día, de reguladores de los ritmos circadianos, y sin embargo los clasificamos como las narices o los oidos, la lengua o la piel, y si a esas nos vamos, ¿que pasa con la lengua que además tiene tacto? ¿Que sucede con los animales que respiran sin narices a través de la piel? Es imposible dejar de sentir lo que tocamos, pero si podemos apagar en mayor o menor medida lo que olemos, lo que gustamos, lo que oímos, lo que vemos---no todos los sentidos son igual de inmediatos pero todos son simultáneos. Porque también se llama sentido a lo no inmediato...en italiano para decir escúchame se dice senti, siénteme...pero también sentimos lo que intangible.

Yo a veces siento que siento mucho, lo siento. Si sentir se siente tanto, tanto que sientes sentir ¿Como le podemos hacer para dejar de hacerlo? Fuera de morirnos o anestesiarnos con la sustancia activa preferida, hacer yoga hasta el nirvana, deprivar al cerebro de un poco de oxígeno y glucosa para hacerlo viajar como diría Huxley a las antípodas del mismo, estamos condenados a sentir y a interpretar de manera casi siempre distinta a percepción real, lo que sentimos que sentimos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario