martes, 30 de marzo de 2010

EL MONDRA Y OTROS TESOROS

Tuve la ¿habrá sido suerte? de conocer el otro día a un personaje que me dicen es tan ubícuo a la escena condechicoolmodeloactrista y anexas de esta ciudad, que por lo menos me lo imaginaba con ese look, y con pretensiones de no tener pretensiones, ya saben boho-chic-ûbercool minimalista pero carísimo, de diseño, como los muebles de Esdrawe, que si estàn bien padres y si tienen esa onda, y mucho diseño; o por lo menos en artistícamente inclinado pero como wannabe, como en esa onda cheap de "me aprendo dos looks de revistas japonesas, me compro mi ropita vintage, me sé dos nombres de arquitectos contemporàneos, dos de artistas, tres pelìculas de festival y ya la hice".


Pues no, este personaje no estaba en esa onda, namas estaba en cheap. O lo que es pior aún, se veía cheap, porque en esas medidas, o tienes un sastre que sea un genio, se las sepa de todas todas, tipo saville row para disimular, el, ehh, "aburguesamiento decimonónico" de tu envergadura---sin albur, (y no, no es el hamburgesamiento, que podría ser, pero no, jaja) o cualquier cosa te va a quedar como a un Cristo dos pistolas.
No son en definitiva, ni el, ni otro ser de un metro 10, que le dicen el diablito, con rastas negras y puntas gueras-- un look muy a la coca cola con espuma (no es tan gûerito el to begin with) por mas sui generis que sean, que el diablito si lo es, no son, decía anything to write home about...pero tampoco hay tanto material y una tiene que escribir de lo que conoce, ¿no? Son tan solo una de la decenas mas de esas historias poco auténticas, inventadas y baratas de esta ciudad, por mas millones de dòlares que me dicen que este ser, el Mondra, genera en contratos para sus, hmm, agenciados, entre los cuales se cuentan diego luna, ana de la regera, ana claudia talancon y anexas, osea young hip mexiwood...

Este Mondra tiene un audi ¡gasp! negro, ¿serà uber cool tener un audi o que? pesa, gasp, lo mismo que su coche y esta casi de su color, pero eso no le impide tener los modales de alguien que se siente que entre mas despectivo y grosero es, mas cool, osea es un narvartechi hijo de tranza, su papito lindo fue el equivalente artistico, en la anda , de la maistra elbaester, osease gerente vitalicio, o como se llame, El Mondra, al mas puro estilo Venus Rey, nunca pone nada por escrito, si te gusta, si no, pus tejones porque no hay ardillas y entre tranza y tranza lograron, los Mondra, quedàndose con la lana de los artistas, agremiados o representados, tener una isla en frente de Acapulco, la Isla Mondragòn, jauorillinalomaigod, donde lleva a sus conquistas que, bilibitornot, son muchas y muy guapas. Primera conclusiòn: la gente està loca; es como los que saludaban al Chepe el cadenero mas fresa de mexico de abrazo y beso y cuidaban de caerle muy bien, cause he had the power..
Ay pero nuestro Mondra, este uberpatán, en su corazon clase mediero, del cual no puede escapar, suspira por encontrar a la niña bien que lo haga desistir de sus modos de putañero. Pero le va a costar trabajo encontrarla; como lidia en mercancía humana, pues pa que se gasta en el graciascompermisoporfavor, si de todos modos todos tienen que hacer como el dice, porque si no hacen como el dice, no salen en la foto, a la usanza del viejo Fidel. Asì, manners are not his thing, and sin manners, maniwises, ta difixil que una niña bien de a de veras, como la que se imagina el Mondra que algun dìa le harà sentar cabeza, pueda ayudarle. No porque no sean interesadas lo suficiente, sino porque pa' pasar penisisísimaas ajenas, jíjoslas, no pus nos 'stan para eso, preguntenele a roxana lerdo de tejada con jorge vergara , aunque güeno, el si saluda y dice porfavorcompermisogracias...y él no le dicen que s'il vous plait, entre por la puerta de servicio del Plaza Athenee

Yo, cuando me dijeron: "Ese es Mondra" dije "No, no, no, como la winehouse, no puede ser, ese no puede ser Mondra, ese gordo de 180 kilos a quienes todos hacen caravanas y por quien se mueren por quedar bien sin importarles que sus mejillas ---y aqui si cabe decir mejilla, porque ya quisiera que lo que el tuviera fueran siqueira cachetes-- estén aperladitas". Sus colgantes laterales faciales son de la exacta consistencia de un twinky wonder (de chocolate, però) que en este caso es todo de twinky y nada de wonder. Pues si, si era, y a los tres segundos de haberme tendido displicentemente la mano como si fuera el Chepe (mon dieu, de que diablo estamos hechos) o un maitre d la Grenouille, jajajaja ¿¿¿siqueira sabra lo que es la grenouille???? dicho poseedor de un problema de peso, vestido, eso si, muy fresa, con una camiseta polo color, you guessed it, fresa tamaño de campaña me empujó, ME EM-PU-JO, he herded me to antoher room. Huh dije yo? aqui hay alguna equivocacion...y empece a sospechar an apalling lack of manners que ya habia yo detectado en algunos de este gremio y lo cual me parece peor que un crimen, una estupidez. Obviamente existen muchos más adorables, sensibles e increíblemente divertidos, por inteligentes, personajes a los cuales me enorgullezco de llamar amigos, son educados y muchìsisimo, pero algunos de sus compañeros le hacen a una preguntarse, ¿Pues que esta gente nunca ha entendido acerca del emotional quotient style of managment and diffusement of potentially bad situations, osease el emotional jujitsu? ¿Que tal que yo hubiera podido tener los conectes para hacer que cualqueir cosa que el quisiera traer a fruicion se pudiera lograr y de esa manera tan tonta y soez, tan gratuita, se haya cerrado las puertas? ¿Como es que se hubiera podido ahorrar esta leve critica consturctiva, yeah right si tan solo hubiera dicho las palabras magicas gracias porfavor compermiso? Pero ahi no termina todo...a la hora de despedirse, estaba yo parada a 3 cm de un conocido común, del cual se despidio 8 mins after we had been introduced y a mi me dejo con la mano extendidad. Now what kind of a moron does that? Como diria Talleyrand, mi héroe mas grande del mundo mundial: que pena que un hombre tan grande (no se referia a la talla, aunque nuestro antiheroe en este caso si tiene sus issues con eso) esté tan maleducado, y eso lo dijo refiriéndose a Napoleon. No quiero ni imaginar lo que habria dicho de este whattchamacallit.
Y del formerly known as muy simpático diablito, ni se diga, se puso en plan de luego te atiendo, tengo fila, porque ademas, pa' mi desgracia al otro día de esto me lo encontré, y pa mi desgracia cuando alguien no me cae especialemente mal no le pongo jetas. Pero ya aprendí, jetas por delante, asi se ve uno mas cool. Pero cuando no había aún aprendido, todavia lo salude YO primero! ¿asi o mas pendeja? uy que coraje me dio porque se volvio a dar el lujo de snobearme al revés, que no se como sea, pero obvio asi fue, muy clasudo todo él, tipo de los que apenas le empiezas a tirar buena onda se pira y su mecanismo evolutivo de las traigo fintas (que explicaremos en otra ocasión ) entra en acción, de manera que solamente asi te explicas que minime could have ever gotten laid. That and the cheap skanks that abound y que juran que eso si es cooool, aaaaaay woooooowwwww, como aprendí a decir de otro personaje de la noche en estos ultimos dias...ay la escena de esta ciudad.



Y entonces me quede pensando: ¿que pasa con los modales que ya casi nadie los tiene?, ¿que ya no son cool?, ¿que no son de inteligencia emocional, que no abren puertas igual que siempre, ¿que no sigue siendo el adagio cuando estes ante el rey etc?, ¿que ya no se usa masticar con la boca cerada, no hablar con la boca llena, saludar de mano a todos los que te presenten y despedirte de la misma forma, dar las gracias, decir de nada, porfavor, sonreir, dejarle el lugar, pararse cuando llega una mujer, jalarle la silla, prenderle el cigarro, pagarle un drink, hacerle paso?, ¿Que pasa, que pasa, que pasa, que pasa, que pasa!! No aguanto los malos modales, no lo soporto, no soporto los modales a medias, no soporto que se suerban los mocos en mi presencia, no soporto que sean los priemros en servirse, no soporto que se acaben lo que queda, que no colaboren, no soporto que griten en la mesa, no soporto los pleitos frente a terceras personas, no soporto que al mesero lo traten mal y al ricote lo traten bien, trata como queiras tratar a todo mundo pero que sea por igual; igual de bien o igual de mal, no puedo con esta onda de coolismo fake de modelitos que si de verdad son tan educadas en sus paises de origen deberian exigir modales para tratar con todos y para todo, no soporto que ahora no sea grosero y dejar cicatrices emocionales por bromas pesadas a las persoans sea ser superchistoso, no soporto la gente que no tiene humor ni humildad ni el poder de reirse de si mismo y mucho menos las que se asusta con tres malas palabras en una mesa de boda cuando es capaz de patear a un cachorro o a un mendigo, a la gente que no se acuerda que los modales se inventaron para vivir de manera pacifica en sociedad y que es tener presente la de enfrente mas que a uno mismo, es aminorar un poco el propio egosimo, es aguantar vara veces para no hacer sentir mal a los demas y no namas llevarse la delantera por todo porque me lo merezco.



Y esa cultura condechimodelito donde prevalece el mondra, el diablito, las modelos, las actrice que proque se casaron en familia de ricos ahora son despecitvas hasta con su propias familias a esas no las soporto, como es que decia el credo de la barbi condechi que rodo por ahi hace unos años? ¿Desde cuando que un invitado venga a casa de uno no es que se merezca todo lo mejro que tenemos para darle y que se acabe lo que se acabe que se sienta agajasado? ¿desde cuadno es cortes decirle a la gente que no traiga parjea porque no va a alcanzar la comida? ¿desde cuando ya no esta de moda llevarle un regalo al afintrion, o escribir una carta de agradecimeinto aunque sea via mail al dia siguiente por toda su genrosidad, desde cuando ya no se usa carajo, despedirse de mano de una mujer que te la està tendiendo?

Desde que los ùnicos que van a comprar a Hermes like there was no mañana son el Mondra y la Maistra...



















A mi que me expliquen.

lunes, 22 de marzo de 2010

DE METODISTAS Y OTRAS CONDUCTAS SANCIONADAS

Porque Estamos Perdiendo la Guerra Contra las Drogas

La guerra contra las drogas es una guerra perdida, perdida como las guerras de los extranjeros en Afganistán. Las causas son similares: un total desconocimiento del enemigo a nivel emocional, lo que hace imposible pensar en una estrategia efectiva, y una incapacidad de flexibilizarse para adaptarse al enemigo. Recordemos que táctica y estrategia no son lo mismo.

Los estados para serlo tienen que hacer contratos sociales con los pueblos que contienen. Una de las cosas que hacen que un estado sea un estado es que la sociedad le ha cedido por lo menos de jure el monopolio de la violencia, en afán de conseguir protección. Solo el estado tiene el derecho de ejercerla con cierta impunidad. Eso funciona cuando las instituciones son firmes, cuando están por encima de los gobiernos, (mas bien administraciones) cuando la ley no depende del capricho de un individuo o un grupo de individuos y se aplica por igual a todos los que componen el estado. Por eso los militares tienen sus propias leyes y por eso a los soldados de un estado solamente los pueden juzgar en esta esfera y tienen su propia policía. Las policías en cambio siempre han sido un problema porque quien es la policía de la policía?

Pero así como el estado no debe decirle a sus ciudadanos que ponerse, Mao, o hacer ilegal el comer puerco (sucede), beber café (sucedió), o leer a Orwell o lo que sea, el estado no debería tener el derecho de decirle a los ciudadanos que pueden o no pueden beber, fumar, inhalar, inyectarse, untarse y/o anexas. Es tan extraordinario que esto suceda como el que el estado pretenda decirle a los ciudadanos con quien pueden casarse y con quien no, o que uno no puede decidir su propia muerte, y tan absurdo como el que pintarse las uñas sea un crimen que se castigue con la muerte. Prohibir el consumo de cierta sustancia es tan inútil como el prohibir el consumo de artículos extranjeros, piratas y anexas…recordemos cuan inútil era y cuanta corrupción generó la prohibición de comprar ciertos artículos del extranjero, cuanto dinero se gasta en la guerra (también perdida) contra la piratería, porque aquí además se olvida un principio universal de la conducta humana: siempr enos gusta más lo que nos dicen que no podemos tener. Yo soy la experta en eso, ah no? Como que no? Claro que si!

No hay una sola droga en el mundo que por si sola sea causa de una adicción. La adicción es problema del cerebro humano no de una sustancia. No hay drogas adictivísimas lo que hay son problemas emocionales sin resolución los cuales el consumidor cree que éstas alivianan aunque sea momentáneamente. Por eso es absurdo pelearse con quienes proveen este “servicio” alivianador, así como es absurdo controlar las medicinas para dormir, yo creo que le sale más caro al estado el insomnio en términos de horas productivas de trabajo que el menos de uno en cien trabajadores que se hace adicto a las benzodiazepinas. Uy que coraje da, quienes se creen, y lo peor es que los huevones, incultos, buenos para nada que firman las leyes en este país son los primeros en la fila a la hora que se trata meterse lo que sea. Ay que coraje este invento copiado de los gringos de pensar que la única manera de ir por la vida es la abstención total de todo, que pueblerino e irracional, que nixoniano, que atentador contra la libertad individual, cuan calvinista, retrógrado y pendejo, por si no había puesto muy en claro lo que pienso al respecto.

Si lo que se quiere combatir es el consumo de drogas, es un absurdo castigar al que las consume o al que las vende. Es hacerlas cosas al revés. Pero si yo fuera un cartel de narco lo que menos querría es que se legalizara el consumo. Tal vez esto de la situación de violencia es una manera disimuladisima de los carteles de manipular la situación para que nunca se legalicen. A ver si me puedo explicar:

PALABRAS QUE SI NOS GUSTAN

15 PALABRAS QUE SI JALAN---en varios idiomas:

Schadenfreude (alemàn): La alegria que te da cuando a alguien le va mal. Ni modo, y a TODOS nos pasa y el que diga que no, JA!

Hubris (griego): el orgullo humano extremo que te pierde, porque los dioses deciden hundirte.

Voilà (francès): Pus Voilà, como te explico.

Weltzschmerz: La hueva que te da cuando te das cuenta que la vida no es como el folleto...obvio tambièn alemàn.

Hasdito: Pobrecito en no se si àrabe o hebreo....lemme check

Hìjole/ Hìjoles: La mejor por mucho, muchísimo. Mexicanìsimo...obvio viene de Hijo de la Chingada, pequeña contracciòn: hÍjoela

Culero: Ojete mala onda o miedoso...no sé, yo tampoco entiendo.

Bitch: Inglés, Mujer y/o loca homosexuala segura y dominante que no se deja de nadie y por eso es considerada poco femenina y agresiva, oséase una perra; también alguien sometido a otro en lenguaje niggah o alguien a quien le envidiamos algo.

Damn: Fuk, chin, putamadre, chingadamadre, coño, carajo, pero solo si es con acento muy del sur gabacho.

Mamabicho: Portorriqueño término amistoso que sustituye a nuestro guey o cabrón, y quiere decir...mama bichos....

Bichi: Sinaloense palabra sinónima de encuerado.

Salope: puta barata y vil, francesa y muyyyyyy despectiva

Inchi: origen culichi, sustituye a pinche, as in , inchiculichi

Camondongo: ratón, en portugués

Caletear: meterse al mar en fondo, con llanta de coche o estar con calcerines negros y huaraches en la playa...mexican curious tambien...

viernes, 19 de marzo de 2010

Feelings, nothing more than feeeeelings

Todo en este mundo esta dividido en categorìas. Es una manera de ayudarnos a manejarlo, clasificar las cosas. Clasificamos las películas, clasificamos a los objetos en animal, vegetal o mineral, los subclasificamos y los volvemos a subclasificar, en varios idiomas, además. Clasificamos a la gente como buena o mala, clasificamos guapo y feo, Clasificamos, clasificamos, clasificamos. Categorizamos. Juzgamos. Dividimos.

Todo esto, creo yo, se debe a nuestra necesidad de usar nuestros sentidos para interpretar el mundo. Cuando vamos mas allá de los sentidos, de lo aristotélico, es cuando progresamos. Es obvio que Galileo, que Newton, que Einstein usaron en un principio sus sentidos para llevar a cabo sus experimentos y sus descubrimientos, pero los tuvieron que trascender para no caer en las falacias en las que nos hacen caer, de vez en cuando, nuestros sentidos. Tuvieron que trascender su necesidad de etiquetar y juzgar, de clasificar.


Todos los eventos son neutros, there is nothing good or bad but thinking makes it so, y eso a nosotros los occidentales nos cuesta mucho, pero mucho, trabajo trascenderlo. Como nos cuesta trabajo entender que la razón no está separada del sentimiento. Uno y otro están unidos por la evolución, y ese cisma que pretenden hacernos creer los románticos, que han invadido hasta la ciencia, como el mito del cerebro tripartita (reptiliano, límbico y neocortical) entre emoción y lógica, no solo es mala ciencia, esa mala moralidad. La única división que debiese haber, y para siempre es entre la moral y la ciencia. No puede haber ciencia mala, ni buena, excepto en lo que concierne a los experimentos con animales, crueles, innecesarios y absurdos. Mas bien a lo que me refiero aquí es que no le podemos atribuir a la naturaleza razones morales. Los animales, las plantas, la vida no hace las cosas por que sean buenas o malas, ni por proteger a su especie, ni por ayudar al equilibrio natural. Lo hacen por que lo hacen y porque lo que permanece es lo que ha sido favorable para su permanencia, osease su evolución.

Además, ya sabemos que no nada más son cinco los sentidos. Que la percepción de tiempo, de espacio, de dolor también son sentidos. Que los animales tienen sentidos análogos y no análogos a los nuestros. ¿Que es en realidad un sentido? ¿Porque el gusto es un sentido en el mismo sentido, amo las aliteraciones, que el sentido del oído? ¿Como se imaginan, como interpretan el mundo los que carecen de un sentido o dos o tres? ¿Como sería tener un sentido super desarrollado? ¿Tener sonar? ¿Conocer colores que para nosotros son inimaginables por salirse del registro de nuestra vista, que no es lo mismo que nuestros ojos? Los colores son sensaciones psicológicas, el amarillo es la sensación psicológica que nos produce registrar longitudes de nda de luz de 380 micrones. Nuestros ojos empezaron como registros de la noche y del día, de reguladores de los ritmos circadianos, y sin embargo los clasificamos como las narices o los oidos, la lengua o la piel, y si a esas nos vamos, ¿que pasa con la lengua que además tiene tacto? ¿Que sucede con los animales que respiran sin narices a través de la piel? Es imposible dejar de sentir lo que tocamos, pero si podemos apagar en mayor o menor medida lo que olemos, lo que gustamos, lo que oímos, lo que vemos---no todos los sentidos son igual de inmediatos pero todos son simultáneos. Porque también se llama sentido a lo no inmediato...en italiano para decir escúchame se dice senti, siénteme...pero también sentimos lo que intangible.

Yo a veces siento que siento mucho, lo siento. Si sentir se siente tanto, tanto que sientes sentir ¿Como le podemos hacer para dejar de hacerlo? Fuera de morirnos o anestesiarnos con la sustancia activa preferida, hacer yoga hasta el nirvana, deprivar al cerebro de un poco de oxígeno y glucosa para hacerlo viajar como diría Huxley a las antípodas del mismo, estamos condenados a sentir y a interpretar de manera casi siempre distinta a percepción real, lo que sentimos que sentimos.

jueves, 18 de marzo de 2010

¿QUÉ TAN DULCE ES TU PANOCHA?- PARTE I




La Otra Industria Sinaloense.


En Sinaloa no nada más cultivan el tomate, los mejores pepinos que he probado en toda mi vida y las berenjenas blancas; no nada más es la tierra de Pedro Infante, Lola Beltrán y el cirujano plástico que le salvó las nailons a la Gúzman; no nada más, tampoco, se dan los equipos de béisbol como en maceta. En Sinaloa hay toda una industria, que acabo de descubrir, y que es de calidad de exportación: la industria de la panocha.

Yo no sabía que había sido primero, pero ya me lo explicaron. No sabía si que al piloncillo en Culiacán desde siempre le dijeran panocha, y que de ahí, por dulce a la panocha (espero no tener que explicar de lo que hablo como el otro día a una tarada que se hizo la inocente) le hayan puesto panocha en otros lados, o que por ser tan dulce el piloncillo les recordará a la, y por eso le llamaran, panocha. Es como el huevo y la gallina, pensaba, pero ya me dijeron que no, que más bien al piloncillo, en su forma cónica (oui, el piloncillo viene en dos formas, cuadrada y cucurucha) le dicen panocha, por, pus porque si, por eso. Y ahí está, en vivo y a todo color, impreso en la etiqueta de la envoltura de los panes dulces, de panaderías famosísimas, como me dicen que es la de Pericos, la mejor, en las mestizas, en las coyotas, escrito entre los ingredientes aprobados por la secretaría estatal de lo que eso se encargue, se los juro, iren, por ésta, yo lo ví, yo lo viví: Agua, harina, manteca, PANOCHA, sal yodatada y anexas. Y ASI. En Sinaloa, ladies and gentleman, al pan más dulce, al que más ganas te dan de comerte una charola entera, creo que en general, le dicen pan de mujer; y me parece que los panes de mujer son los panes dulces más underrated –¿subvaluados? ¿inapreciados? ¿desaprovechados?- del mundo mundial, los cuales serían un negocio paralelo, de muchos millones de dólares, si se exportasen---paralelo al tomate y otras verduras, obvio. Como todo mundo sabe, la panocha deja harta lana.

Y uno, aunque tenga novecientos años no puede evitar reírse como adolescente y hacer chistes y albures sobre la panocha, como nos paso a una bola de cuarentones (promedio) que íbamos a un rancho a comer cuando nos informaron nuestros compañeros sinaloenses de lo que era para ellos la panocha.

Lo primero que hicimos todos—que hice yo a mis 124, más bien- fue decir juat??, e inhalar mas fuerte y además mover las manos como desconchabaditas, decir mucho no mames y morirnos (me) de risa, porque es una de esas palabras tabúes, como la palabra verga, que antes era inaudita y ahora hasta las niñas del Regina la usan con singular alegría. Pero para designar al aquellito de las—prefiero decirlo así que decir vagina--féminas no hay palabra mas fuerte. Pucha, puede ser, pero no se usa tanto, o concha en Argentina, coño en el caribe o en España, pero no es lo mesmo, no es igual…cuando oyes (oías) panocha, sientes (sentías) que te van (iban, y ahí le paro, u get the point) a sangrar los oídos y que vas a tener que rezar quien sabe cuantos padres nuestros y aves marías namas por haberla oído. Cuantimenos te vas a imaginar que de tanto oírla en tan poco tiempo, la vas a empezar a decir con tal naturalidad, y obviamente a hacer miles de chistes tarados, porque nos reímos hasta las lágrimas de los dobles sentidos, que son muy diferentes a los albures, pero eso es otro tema.

Cómo me habré acostumbrado a decirla que la dije, así sin más, y del manera más lépera ordinaria, como diría mi madre, al teléfono con un agente de Mexicana, mientras me buscaba un horario alterno para ir a Culiacán, obviamente…¡Y ni siquiera era para mi! Pero se me fue no el avión, sino la flota completa, y mientras me puso en hold, yo, que estaba con un ojo-oído-al gato y otro al garabato, estaba oyendo a mis finísimas amistades con que panocha p’aca y panocha p’alla y acabé, claro, metiendo mi cuchara en su conversación y opinando, así, en vivo, a todo color y en voz no alta , altísima, que mejor se fuera no se quien a chuparse la panocha en la esquina, como sin nada. Claro que a los catorce milisegundos de haberlo dicho, al te-le-fó-no, cuando me cayó el veinte, me entró una sorpresa inenarrable, que ví reflejada en la cara de mis amistades, de esas caras que pones cuando no puedes más que pensar “no pinches mames lo que me acaba de pasar”, y el deschubete de risa no pudo ser mayor. IIIIgggghhhhhhhhhhhhh, aspiramos todos ( perdón, las onomatopeyas no son mi fuerte) y no lo pudimos creer mientras volvíamos a llorar de la risa. Creo que seguimos llorando, y el agente de Mexicana también, porque como te advierten: “está grabación puede ser grabada o monitoreada para fines de calidad en el servicio”…estoy segura, que, en toda la historia de las grabaciones con fines de monitoreo de calidad de todo el mundo mundial, jamás habían registrado una conversación semejante, con una voz en semi off que dijera lo que la mía, en reflejo automático, dijo. Ese pobre debe seguir tratando de explicar que fue lo que pasó a los de recursos humanos…



martes, 2 de marzo de 2010

HOLLYWOOD LA RAZA Y VARIOS MAS

EL SHOW DEBE CONTINUAR


Para muchos mexicanos de menos de 30 años, las películas han reemplazado a las novelas como la forma dominante de la expresión artística. Muchos estudiantes universitarios se emocionan no por el surgimiento de artistas plásticos o escritores nuevos sino por nuevos directores y creadores de cine…y ni que decir de creadores de video juegos, ya que en la votación popular que organiza la revista Time cada año paralela a la inhouse que realiza sobre los creativos mas influyentes del mundo ganó, por mucho, un japonés quien es el amo del juego, literalmente.

Retomando el tema de las películas, ahora son los productores y directores de cine y para muestra basta ver el fenómeno James Cameron,-- Avatar-- quien astutamente combina ambas tendencias, videojuegos y películas, quienes se emocionan mas con el lurido carnaval que es la vida en este momento, en el hoy y el ahora en todas sus variedades, que los literatos. Son los creadores de cine, no los escritores, quienes no aguantan las ganas de lanzarse a este espectáculo, a este road trip de la vida, como si fueran los Rulfo, los Fuentes, los García Márquez de la primera mitad del siglo xx, y necesitan verla por si mismos para depuse narrarla y representarla. Ahora son ellos quienes tienen los instintos de los reporteros, la curiosidad, la vitalidad, el joie de vivre, el empuje, la energía de enfrentarse a cualquier tema, lanzarse a cualquier terreno, no importa cuan alejado esté de su propia experiencia. Muchas veces precisamente porque esta tan alejado de su propia experiencia es que no pueden aguantarse el sentirlo en carne propia. Como resultado, son la películas, no las novelas, las que se convirtieron en el gran medio narrativo de la última parte del siglo veinte, y principios del XXI

Las películas pueden ser muchas cosas, pero son inherentemente naturalistas, y creo que precisamente por eso su público las adora, porque son intensamente realistas, aunque se den en galaxias far far away o en realidades virtuales, como Pandora.

Las películas son trabajos de equipo, el trabajo de conjuntos enteros de creadores de historias, diseñadores de escena y vestuario, técnicos, actores; muchos de ellos, aun los actores, imbuidos de un celo de reportero, una pulsión por hacer las cosas bien, GET things right, y ninguno intimidado por su ignorancia, si es que es tal---enteramente loable—sobre a lo que puedan estarse enfrentando.

Mas allá del arte que se pueda ver involucrado en la producción de éstas, podemos hacer una comparación técnica entre la novela naturalista, la más leída y disfrutada por el público, como Zola en el siglo XIX y las películas. Hay cuatro recursos específicos que dotan a las novelas naturalistas de su cualidad absorbente y pegajosa:
1) La construcción escena por escena, es decir narrar la historia al moverse de escena en escena en lugar de recurrir a pura narrativa histórica, 2) el uso liberal de diálogo realista, lo que revela carácter del modo mas inmediato y resona mas profundamente con el lector que cualquier forma de descripción ( por sus actos los conoceréis decía la mismísima Biblia), 3) el punto de vista interior, es decir el colocar al lector dentro de la cabeza del personaje y hacerle ver la escena a través de sus ojos y 4) la percepción de detalles de status, las claves que le dicen a la gente donde se sitúan los personajes en la escalera social, como le hacen para mantener o elevar su posición en la vida, o en un situación inmediata, todo, desde la vestimenta y el mobiliario, modos de tratar a inferiores o superiores, gestos sutiles que demuestran respeto o falta de, el conjunto entero de complejas señales que le dicen a la bestia humana si esta teniendo éxito o esta fallando y si ha o no evitado ese enemigo de la felicidad que es mas poderoso que la muerte: la humillación.

Los primeros dos de esos recursos, se usan con bastante eficacia en las películas, es mas, llevan la delantera. Pero nada en realidad funciona a la perfección cuando se trata de meterse dentro de la mente del personaje, ni el voice off, ni el vocie over, ni el mantener la cámara en el hombro del actor. Cuando se trata de ponerse dentro de la mente del personaje, o hacer al espectador entender sutilmente el complejo arreglo de los detalles del estatus, la películas pueden carecer de mucho. Porque o sobre enfatizan, o viceversa. Sin embargo un director que puede con éxito olvidarse de lo subjetivo, de dirigir sujetos porque los tiene ya muy adentrados, muy instruidos acerca de lo que quiere de ellos en cuanto a sus personajes, a su actuación, puede enfocarse con mucho mas éxito en las señales que los objetos deben darnos de manera muy sutil, para no caer en efectos obvios, como una casa que es demasiado lujosa o demasiado miserable, o el acento que es demasiado fresa o demasiado pelado. Por eso, a comparación de las novelas, a las películas les cuesta mucho trabajo explicar cualquier cosa, ya sea la mecánica de un robot o los sutiles ires y venires de las políticas raciales de un país como el nuestro.

Pero donde han triunfado a pesar de todo las películas es porque ya no hay autores que tengan los enromes apetitos de aquellos de endenantes. Necesitamos autores con la energía y los tamaños para enfrentar al país como es ahora, como lo hacen los productores y directores de cine ahora, con una curiosidad muerta de hambre, y una urgencia de salir entre cien millones de almas y hablar con ellos y verles a los ojos, y vivir sus vidas aunque sea un momento, y empatizar, empatizar, empatizar. Son ya los únicos que tiene ganas de construir, investigar, apoderarse de la psicología de lo que están creando. Aliméntenme, aliméntenme es el grito de la literatura y de cualquier otro tipo de expresión artística hoy día. Parece ser que los únicos artistas bien comidos, aun cuando están hambrientos de saber, son los que hacen cine.

THE C WORD



Haz tu cabello bello...

¿Porqué será que algunas palabras nos causan tanto horror? ¿Porqué hay palabras que cuando uno las oye se hace enjuta y le dan escalofríos? ¿Porqué hay palabras que resulta mucho más fáciles de decir en otro idioma? Aquí muchos pensaran que voy a hablar de la palabras de connotación sexual que son anatema, tabú y una lépera ordinariez. Como verga, o panocha, o pucha o riata. Jijóslas, hasta pena da escribirlas aunque las diga uno con singular alegría. Pero no, en esta ocasión no voy a hablar de esas. Esas son tema del siguiente post. De las que voy a hablar son de las que te irritan, de esas que a veces se llaman eufemismos y que son lo más cursi que existe. Y lo cursi raspa, raspa por dentro, y encajona a quien las usa en la categoría de pelado, gato, naco o lo peor: afectado, de quien queire ser visto como mas arriba socialmente de lo que se siente que es.
La palabra CABELLO es la reina de las palabras horribles. No la soporto, no la entiendo, no la tolero. Es domingerísima, es de pretensión a hablar elegante, es de pa que vean que yo si sé que pelo sólo el de los animales o el púbico, como dice el diccionario. AAGGHH. No, no no y no. Es una palabra fea, es una plabra que no da gusto decir, es una plabra que aun peor, se pronuncia muchas veces mal y suena como cavello y ahi si, ahi si me dan unas ganas tremendas de sacudir con mucha fuerza a quien la dice así. Que trozado tienes tu cabello, tu cabello es quebrado, que tinte te aplicas en tu cabello...pliiiiiiis no. No usemos eufemismos. Se dice PELO. PE-LO. Punto.
Y aunque es la peor, no es, desgraciadamente, la única que me saca ronchas. Carro, auto, fragancia, taburete, mejilla, cutis, melodía, rostro, petaca, colorado, almuerzo, guisado, sabroso, estuvo bien suave, pantaleta, trusa, césped, piscina, charla, el pants, el jeans, la disco, el piyamas, la pantimedia, nachas, pompis, senos, calzado, veliz, estilista, bilé, laca...y que tal frases como : Alza tu pieza, que sabroso guisa, me maquillé el rostro, me aplique una mascarilla, ya hice mi petaca, mandé lustrar mi calzado, permítanme, voy al tocador de damas, voy a hacer de la chis o del dos, lo que es, lo que viene siendo, vamos a charlar, sopa de arroz o sopa aguada, me estoy orinando...NOOOOOOOO, se dice recoge tu cuarto, que rico cocina, me pinté la cara, ya hice mi maleta, mandé bolear mis zapatos, ahorita vengo voy al baño, voy a hacer pipí; no se anuncia nada con "lo que es", y menos con "lo que viene siendo"...yo no "te manejo lo que es el carro, te juego lo que es el tenis, te tomo lo que es la vodka", no acudamos a charlar, vamos a platicar, el arroz no es sopa, y todas las sopas por definición son aguadas, ¡Me estoy meando!
Se dice coche, perfume, banquito, canción, cara, maleta, rojo, desayuno o comida, rico, estuvo padre o divertido, cachete, piel, calzón, pasto, alberca, platica, los pants, los jeans, la piyama, las medias, nalgas, zapatos, fui al salón etc... No se si sea el mas correcto uso de la lengua, pero es mejor.
No hay que confundir el culo con la témporas.


lunes, 1 de marzo de 2010

DE MI ARTE A TU ARTE

EL TRAJE INVISIBLE DEL EMPERADOR

La percepción de el arte contemporáneo es, para muchos, que es un mundo nada más de entendidos, una sociedad quasi secreta, una logia másonica, a la cual solamente unos pocos privilegiados pueden pertenecer, como al mundo de los físicos cuánticos y de los ornitólogos. Algo que solo los que se inventen su propio entendimiento, sus propios instrumentos -subjetivos- de medición, pueden apreciar. Y que, por rutilante, glamoroso (a veces) y exclusivo, es tan atrayente. Son muy pocos los que pueden resistir la carnada de la exclusividad, como saben los astutos de a de veras, nada es tan irresistible como lo que no se puede tener. Es una realidad que el mundo del arte contemporáneo si es un mundo minúsculo al cual pertenecen a lo sumo 3000 personas, de las cuales 2900 están en, o van mucho a, Nueva York y las otras cien aparecen en la lista del Forbes 50, no 500, 50…los demás nada más somos unos groupies aspirantes.

Además es un negocio muy rentable, es una inversión que deja mas que lo que Bernie Madoff prometía, pero en de a de veras, porque si tuviste la buena suerte de comprar algo que uno de los grandes coleccioncitas compra después, you’ve hit the jackpot. El arte contemporáneo se convirtió también en los primero años del siglo en la inversión más rentable a corto plazo que pudieses hacer. Un mercado de fácil compra y venta, y según varios asesores financieros, una inversión que deja mucho más que dinero, deja la satisfacción de cumplir con un valor cultural (¿?). Según estos mismos asesores financieros, hay que comprar arte, por el arte en sí, que será cuando la inversión sea más afortunada. Ver para creer.

Sin embargo, para que este mundo pueda persistir tiene que encontrar el difícil equilibro entre lo excluyente y lo rentable, entre el generar la propia demanda al crear las condiciones de “buen gusto necesarias” para cultivar nuevos coleccionistas, sin dejar de ser el rarificado mundo que es, sin dejar de ser un mundo que un día después del crash del 2008 y el comienzo de la peor crisis económica del mundo de la todavía pudo vender tiburones plastificados en decenas de millones de dólares.

Ernest Gombrich decía en su monumental “Story of Art” que para apreciar el arte adecuadamente se tiene que estar entrenado, pero que la belleza y la fealdad son principios indiscutibles.

Y sin embargo, esta autoridad mundial, el autor del texto mas leído sobre arte no tenia temperamento de coleccionista. Para el, bastaba saber que las obras maestras estaban en los museos, donde podía contemplarlas cuando tuviera ganas. En realidad, su museo estaba en su memoria, un prodigio, y hay quienes dicen, la más vasta del mundo.


Gombrich era un sir muy británico de origen vienés, como todos los grandes pensadores del siglo XX. . Estimaba que lo hermoso y lo feo, son principios indiscutibles como lo verdadero y lo falso. No varían, decía, al capricho e la historia o de los gustos personales. Nos son valores relativos sino absolutos. Y sin embargo, no se puede descubrir lo Bello espontáneamente. Es preciso pasar, según Gombrich, por la mediación de la cultura.

Para el no había progreso en el arte, como no lo había en la historia, conceptos, como ahora sabemos Hegelianos, y además, puestos de cabeza, Marxistas. Las obras y los estilos, según él, no se encadenan mediante una especie de necesidad lógica.

El arte entonces en cuanto tal, no existe; solo existen los artistas: Hombres y mujeres a quienes a caído en suerte el don de la equilibrar formas y colores hasta que encajen, y que no se quedan satisfechos con medias soluciones o con efectos superficiales o fáciles. La historia del arte está hecha solo de genios y de obras maestras que desafían toda explicación racional, ya que, además, si hemos de creer a los sociólogos darwinistas, el arte no sirve para nada, evolutivamente hablando, e implica un costo altísimo de recursos. Aquí cabe señalar que ente los evolucionistas, sin embargo, hay quienes creen que quien dedica su tiempo a producir, subvencionar o crear arte puede hacerlo, como hace el pavo real con su costosísima cola, cuando la ostenta, para ser electo como pareja sexual: el dedicar tanto recurso al despilfarro, significa que se poseen recursos de sobra, y eso indica cualidades de macho ALFA, a quienes según esto, prefieren las hembras. Pero eso es otra historia.

Gombrich decía que los fines del arte y del artista varían según las civilizaciones. Y que la pintura en realidad, valga la redundancia, jamás es realista…la realidad no existe en una tela o en una pared mas que por medio de las convenciones culturales a las que el observador este sujeto; ningún artista copia lo que ve, y nosotros los espectadores imaginamos que vemos lo que de hecho conocemos…un cuadro es siempre una ilusión que se sirve de técnicas cambiantes. Sirvan de ejemplo los “emoticones” que forman una cara sonriente con dos puntos y un paréntesis, solamente porque así escogemos, por convenciones sociales de “emailistas y feisbuqueros” a creerlo.

Sin embargo hay un hecho irremediable para Gombrich, que es la rotura del hilo del arte occidental que se venia tejiendo desde el antiguo Egipto y ésta sucedió a comienzos del siglo XX. Brutalmente la función de testimonio y de representación del artista se interrumpen. El hilo se ha roto porque el papel del artista se ha vuelto indeterminado, la fotografía y el cine le han privado de toda función social. La pintura ligaba al artista a la sociedad, hoy le separa, el artista ya no expresa más que sus estados de animo. Esto puede ser interesante, pero solo excepcionalmente, como cuando Kandinsky, Klee y Mondrian trataban de alcanzar, detrás del velo de las apariencias una verdad profunda, o como cuando los surrealistas cultivaban una “divina locura”.

Hoy es necesario que el artista se mueva, que innove, cuando por siglos el arte se definía por su carácter inmutable. Velázquez no inventó nada, se contentaba con ser excelente. Pero ahora, muchas veces, como decía Tom Stoppard en su obra “Arte Descendiendo la Escalera”, “La imaginación, sin una verdadera habilidad da como resultado el arte contemporáneo”.

La verdadera obra de arte es cuando el artista dialoga con su obra, y no con el público. Igual que la verdadera maestría taurina consiste en torear para el toro y no para la barrera. Y los únicos que pueden ayudarnos, además de nuestros propios instintos y estética, es que un verdadero conocedor, un galerista o asesor honesto, no un villamelón, para continuar con analogías taurinas, nos enseñe y nos contagie de su pasión, que es lo único que debe de llevarnos a comprar arte; o hacer lo que sea: la pasión por hacerlo

Y aun así, inclinados cuanto estemos a admirarlo, líbrenos el dios del buen gusto de preferir el arte figurativo, ya que éste es para las masas, no para los cognoscenti, que como todos sabemos, forman ¿formamos?— I wish--- Un grupo tan, pero tan exclusivo como aquellos del cuento de niños que podían admirar el traje – invisible - del Emperador: solo los verdaderamente cultos, modernos, in the know, lo apreciarían, las masas, jamás podrían hacerlo. ¿Y los sastres? Felices. ¿Y el Emperador? Ufanísimo. Hasta que apareció la ignorancia, en la forma de un rapaz, un peladito inocente, revelando la verdad, ¡EL EMPERADOR ESTA DESNUDO! Pero como cualquier físico teórico sabe de memoria: el observador afecta, hasta en lo minúsculo, inapreciable E INVISIBLE, lo observado.